

Nuestro doctor, es Licenciado en Medicina, Doctor en medicina osteopática y Máster en medicina deportiva además de especialista universitario en Rehabilitación. Después de 21 años dedicado a la profesión, nos resuelve algunas claves sobre la osteopatía.
Qué es la Osteopatía.
La osteopatía es una medicina, no es una terapia. Nació como una medicina, en EE.UU es medicina general. 3 años de Bachelor y 4 años más de Osteopathic Doctor que es lo mismo que Medical Doctor. Esto solo pasa en EE.UU y Canadá. En el resto del mundo son carreras independientes, de primera atención, y normalmente de unos 5 años. Por lo tanto la Osteopatía es una medicina manual basada en la anatomía, fisiología y biomecánica.
¿Cuál es la situación de la osteopatía en España?
En el Reino Unido, Portugal, Francia, Suiza o en los países nórdicos la osteopatía se encuentra dentro del sistema educativo convencional, pero en España hay bastante desconocimiento de la Osteopatía. Se está luchando dentro desde diferentes asociaciones como la Federación Europea, que están trabajando en una norma para que los profesionales con base sanitaria puedan acceder al título de Osteópata con una formación de 2.400 horas, pero en estos momentos pocos países cumplen esta normativa.
¿Cómo incide la Osteopatía en la salud?
La osteopatía entiende la salud de forma global. Es una medicina holística, global en la que se trabaja de forma manual y con el poder de autocuración del enfermo. El paciente tiene todo dentro de su organismo para poder recobrar la salud. La osteopatía genera el impulso para atacar a la patología del paciente.
¿Qué técnicas son más reconocidas dentro de esta disciplina?
Dentro de la osteopatía hay diferentes y efectivos métodos como pueden ser las técnicas de nivel fascial o funcional pero para mí, después de 21 años trabajando con la osteopatía, las técnicas estructurales, la osteopatía craneal y visceral, serían las más reconocidas.
Puedes hacernos un resumen de 21 años
En medicina siempre se nos dice que las patologías crónicas son sinónimo de tratamientos lentos, y la sorpresa para mi en estos 21 años ha sido comprobar como en pocas sesiones, se han resuelto aspectos en un porcentaje importante de una patología crónica. Esto para mi ha sido una sorpresa, pero no hablamos solo de patologías crónicas, recientemente un estudio americano recomienda la osteopatía para los problemas post quirúrgicos coronarios así que, ya no hablamos del sistema musculo esquelético, hablamos de dolencias digestivas, pediátricas y otras.
¿Confías que se alcanzará un reconocimiento mayor en los próximos años?
La Osteopatía nace en 1.874. Se incorpora como técnica en el ejército después de la II Guerra Mundial y, desde los años 60 en EE.UU se reconoce como medicina. Actualmente en España se ha formado la academia española de Osteopatía y en estos momentos ya hay diferentes asociaciones trabajando en informar. Hay que trabajar en informar a la población y en la integración con diferentes profesionales. El siguiente paso, aunque soy consciente que tardará, será crear la disciplina como carrera independiente. Hay universidades en España, Murcia o Cataluña, que ya ofrecen títulos propios de Osteopatía.
¿Cómo se configura el mapa de aceptación de la osteopatía en nuestro país?
Donde primero se desarrolla la osteopatía en España fue en el País vasco y Cataluña por su proximidad a Francia. Esto será a principios de los años 80, pero en el resto del país no es hasta bien avanzados los 90 cuando se comienza a tener a la osteopatía en cuenta.
En León ¿Tenemos en cuenta a la osteopatía?
Hay que confiar más en la osteopatía. Hay que asegurarse del profesional, del osteópata, porque hay grandes profesionales que podemos ayudar a muchos pacientes.